domenica 15 marzo 2015

Dinàmica fuerza

Dinamica 2: Progresión en un déficit de fuerza para los siguientes mùsculos: Aductor largo, flexor largo del 1° dedo del pie y braquiorradial. Se mostraràn los pasos a seguir para superar ese déficit de fuerza (Balance Muscular) en las siguientes situaciones: BM1/2, BM3 y BM 4/5.

ADUCTOR LARGO (MEDIANO)

Recordamos que las funciones de este mùsculo son:
Aducir y flexionar el muslo



1. BM1/2: El músculo se contrae de una manera solo visible o palpable, puede realizar parte del movimiento en posición antigravitatoria con ninguna resistencia y en este caso, asistido por parte del fisioterapeuta. 

Ejercicio en cadena cinética abierta, concéntrico a favor de gravedad.

Posición Inicial Aductor Largo (BM1/2)





Posición decúbito supino, piernas extendidas, palpación del músculo visible, con ayuda del fisioterapeuta que sujeta la pierna del paciente.














Posición final Aductor Largo (BM1/2)



Posición decúbito supino, pedimos al paciente de intentar la contracción del músculo, llevandose la pierna hacia la contraria.
El Fisioterapeuta sigue sujetando la pierna.
Ejercicio a favor de la gravedad.













Realizar el ejercicio 3x8 con reposo de 30''


2. BM3: El músculo es capaz de realizar el movimiento en contra de la gravedad, pero todavía no puede aguantar ningún tipo de resistencia.

Ejercicio en cadena cinética abierta, concéntrico, en contra de la gravedad.

Posición Inicial Aductor Largo (BM3)


Posición de pie, apoyandose a una pared, primera posición neutra con un pie delante de otro.

















Posición Final Aductor Largo (BM3)


Posición de pie, llevamos la pierna hacia la linea media del cuerpo y hacia la pierna contraria. Ejercicio en contra de la gravedad.















Realizar el ejercicio 3x8 con repose de 30''.


3. BM4/5: El músculo es capaz de realizar el movimiento en contra de la gravedad y con una resistencia submáxima (BM4) y máxima (BM5).

Ejercicio en cadena cinética abierta, concéntrico, contra la gravedad con resistencia submáxima y máxima.

Posición Inicial Add. L.(BM4/5)



Posición de pie, neutra con un pie delante del otro, el paciente se sujeta a una pared.
Utilizo de material de apoyo: Theraband















Posición Final Add.L. (BM4/5)


Posición de pie, paciente intenta a ganar la resistencia submáxima o máxima del Theraband, llevandose una pierna hacia la contraria. 
















Realizar el ejercicio 3x8 con reposo de 30''.



FLEXOR LARGO DEL DEDO DORDO (1° DEDO DEL PIE)

La función principal de este músculo es flexionar el primer dedo del pie.





1. BM1/2: El músculo se contrae de una manera solo visible o palpable, puede realizar parte del movimiento en posición antigravitatoria con ninguna resistencia. El fisioterapeuta ayuda a realizar el movimiento.

Ejercicio en cadena cinética abierta, contracción isométrica/concéntrica, a favor de la gravedad


Posición Inicial Flx.L.1°dedo pie (BM1/2)



Posición en decúbito supino, pie a 90°, a favor de la gravedad.
Contracción palpable o visible del músculo.















Posición Final Flx.L.1°dedo pie (BM1/2)



Posición en decúbito supino, a favor de la gravedad. Realización de la acción del músculo con la ayuda del fisioterapeuta.














Realizar el ejercicio 3x8 con descanso 30''.



2. BM3: El músculo es capaz de realizar el movimiento en contra de la gravedad, pero todavia no puede aguantar ningún tipo de resistencia.

Ejercicio en cadena cinética abierta, concéntrico, en contra de la gravedad.


Posición Inicial Flex.L.1°dedo pie (BM3)


Posición en decúbito prono, neutra, pie ligeramente afuera de la camilla, en contra de la gravedad.
Fisio empieza a sujetar el pie.











Posición Final Flx.L.1°dedo pie (BM3)





Posición decúbito prono, pie ligeramente afuera de la camilla.
Paciente lleva el dedo gordo hacia el techo. El fisio, en este caso, resiste el movimiento de los otros dedos del pie para trabajar solo sobre el dedo gordo. La mayoría de las veces, los músculos flexores de los dedos trabajan en sinergia con el flexor del dedo gordo.










Realizar el ejercicio 3x8 con descanso 30''.


3. BM4/5: El músculo es capaz de realizar el movimiento en contra de la gravedad y con una resistencia submáxima (BM4) y máxima (BM5).

Ejercicio en cadena cinética abierta, contra la gravedad, con resistencia submáxima o máxima.


Posición Inicial Flx.L.1°dedo pie (BM4/5)


Posición en decúbito supino, neutra a 90° sin ninguna contracción y resistencia.



















Posición Final Flx.L.1°dedo pie (BM4/5)






Posición en decúbito supino, paciente gana la resistencia submáxima y máxima del fisioterapeuta, flexionando el dedo gordo.
Acción del fisio:  aislar los otros dedos.




Realizar el ejercicio 3x8 con descanso 30''













BRAQUIORRADIAL

Recordamos que las funciones de este músculo son la supinación del antebrazo y la flexión del codo.






1. BM1/2: El músculo se contrae de una manera solo visible o palpable, puede realizar parte del movimiento en posición antigravitatoria con ninguna resistencia y acompañado por parte del fisioterapeuta.

Ejercicio en cadena cinética abierta, a favor de la gravedad, contracción isométrica/concéntrica.




Posición Inicial Braquiorradial (BM1/2)


Palpación visible del músculo por parte del fisioterapeuta.
Paciente sentado y con brazo apoyado en la camilla. Ningún acción gravitatoria. Contracción isométrica del músculo por parte del paciente.















Posición Inicial2 Braquiorradial (BM1/2)




Paciente sentado en la camilla, fisioterapeuta sujeta el brazo del paciente. Posición a favor de la gravedad, brazo a la altura del hombro. Ningún movimiento todavía.















Posición Final Braquiorradial (BM1/2)

Paciente sentado en la camilla, intenta a llevarse el antebrazo hacia su pecho.
El fisio sujeta el brazo del paciente y le acompaña al movimiento.
El brazo sigue estando a la altura del hombro del paciente.














Realizar el ejercicio 3x8, con descanso 30''



2. BM3:  El músculo es capaz de realizar el movimiento en contra de la gravedad, pero todavía no puede aguantar ningun tipo de resistencia.

Ejercicio en cadena cinética abierta, concéntrico, en contra de la gravedad.



Posición Inicial Braquiorradial (BM3)



Paciente sentado en la camilla, El fisio solo sujeta su brazo, posición neutra con el codo extendido.






Paciente sentado en la camilla, lleva su mano  hacia el mismo hombro, produciendo una supinación de antebrazo y una flexión de codo el solo, el fisio se limita a sujetare el brazo, sin ayudar al paciente. Posición en contra de la gravedad.












Realizar el ejercicio 3x8 con descanso 30''


3. BM4/5: El músculo es capaz de realizar el movimiento en contra de la gravedad y con una resistencia submáxima (BM4) y máxima (BM5).

Ejercicio en cadena cinética abierta, concéntrico, contra la gravedad con resistencia submáxima y máxima.

Posicián Inicial Braquiorradial (BM4/5)
Posición Inicial Braquiorradial (BM4/5)con pesas

Este ejercicio lo podemos realizar en dos maneras:
Con la resistencia por parte del fisioterapeuta o con el utilizo de un material de apoyo como en este caso algunas pesas.
En la primera foto el paciente sigue sentado en la camilla con una extension de codo y el fisio empieza a poner su resistencia por encima de la articulación de la muñeca, en la segunda foto, el paciente se encuentra de pie con las pesas en una mano, listo a reproducir la flexión del codo y a fortalecer el Braquiorradial.

Posición Final Braquiorradial (BM4/5)









Posición final Braquiorradial (BM4/5)





















En la primera foto el paciente sigue sentado en la camilla y trabaja sobre las supinación del antebrazo junto a la flexión del codo, encontrando la resistencia submáxima y máxima del fisioterapeuta.
En la segunda foto el paciente trabaja sobre la flexión del codo con una resistencia submáxima y máxima por parte del material de apoyo de las pesas.

Realizar el ejercicio 3x8, con descanso 30''

lunedì 9 febbraio 2015

El internet como herramienta

Las nuevas tecnologias tienen aspectos positivos y negativos.
Los aspectos positivos son diferentes, esta tecnologia puede ser un buen medio para el fisio como consultas rapidas de conceptos, para ampliar recuerdos anatomicos y fiseologicos, consultar imagenes de la anatomia del cuerpo humano, y conceptos guardados previamente como apuntes.
El ordenador, el movil y el tablet sirven principalmente para ponerse en comunicacion con alguien de manera imediata, tanbien para publicar en internet articulos, reseñas de libros, y algo relevante para su trabajo.
A mi me parece muy sensillo encontrar las busquedas tramite el internet y estas nuevas tecnologias y tanbien no me parece mal que los profesores conozcan estos metodos, lo que me podria molestar es que si pierda el conocimiento proprio de los conceptos que deberian ser prorpios de la persona.
Estas tecnologias sirviarian para ayudar a acordar.
Me gustaria no perder el habito de estudiar sobre los libros,
me parecen mucho más integradora que cualquier escritura encontrar en Internet e incluso si ahora tenemos la tendencia a resumir todo y hacer extractos de cualquier tema, me gustaría tener como puntos de referencia.
 Ahora las nuevas generaciones son maestros de esta nueva tecnología que es fascinante todo y estoy seguro que en un futuro no muy lejano, existirán los libros sólo en productos e Internet rastreable.
Dentro de la terapia física puede tener un papel muy restringido.
La fisioterapia consiste en conceptos teóricos, sin duda, pero lo que forma un fisio es precisamente la experiencia que hace con sus propias manos;
por cierto, un ordenador no enseña como distinguir la textura de ligamentos o de los musculos, pero puede indicarnos las ubicaciones.
La tecnología móvil está demostrando ser un gran hallazgo, está permitiendo acelerar cualquier tipo de comunicación, la investigación, el trabajo, pero lo que me asusta es la dependencia que nos dan todos estos medios rápidos. Mi lema es  ‘el conocimiento siempre vivo '.

La mente deberia estar siempre entrenada y no hay que sustituir el conocimiento con una máquina más potente de nosotros.
Entonces, digo si a las nuevas tecnologias pero digo tanbien al ser humano de guardar en el profundo sus proprios conocimientos y no a sustituir el maravilloso milagro de las especialidades de la mente humana! 

sabato 7 febbraio 2015

Tecnica Inhibitoria Neuromuscular Integrada - Biceps Femoral


Biceps Femoral

Origen musculo: Tuberosidad isquiatica
Insercion musculo: Cabeza Peroné 
Accion: Extension cadera, flexion rodilla y rotacion externa (accesoria)

Descripcion tratamiento de punto gatillo con Tecnica Inhibitoria Neuromuscular Integrada

Colocamos al paciente en decubito lateral, de esta manera, luego podemos aplicar, sin mover el paciente, el estiramiento adecuado.
Primero vamos a encontrar el Biceps femoral por todo su recorrido empezando da las referencias que tenemos sobre este.
Palpamos desde su origen (tuberosidad isquiatica) hasta su insercion (cabeza Peroné) el recorrido longitudinal de sus fibras musculares, pidiendo al paciente que doble la rodilla cada vez que queremos que el musculo se contraiga, nosotros ejercemos una pequeña resistencia para que se note mejor el musculo.
Una vez encontrado el ventre muscular, tenemos que conocer las ubicaciones de los punto gatillo que podria tener este musculo.

Trigger point
El dolor referido se puede encontrar por encima del hueco popliteo y en toda la longitud del ventre muscular. Primero intentamos encontrar una Banda Tensa palpando el ventre muscular de manera transversal, en este caso la nuestra palpacion sera plana, porque el Biceps femoral es un musculo superficial y no necesitamos de llegar en profundidad para encontrarlo, normalmente es el mismo paciente a decirnos que algo le esta molestando, cuando estamos sobre esta buscamos un nodulo que parece a un grano de arroz, palpando longitudinalmente a las fibras.
El punto gatillo puede ser ya activo y con la nuestra palpacion, podria activar un dolore agudo en situ o sintomas locales en las parte del musculo donde se refiere el dolor (por encima del hueco popliteo y a lo largo de la longitud del musculo).
Sobre esto aplicamos una presion mantenida que por parte del paciente vamos a cuantificarla como un 7/8 en una escalera del dolor de 1 a 10.
Ahora queremos introducir la tecnica de 'Liberacion Posicional' que consiste en la movilizacion de la zona hasta conseguir posicion en la que disminuya el dolor en un grado alto, como 2/3.
En el caso del Biceps Femoral, llevamos la pierna en flexion y la mantenemos unos 20/30 segundos;
si el dolor persiste, quedamos otros segundos, normalmente al final de los 90'' el dolor fisiologico desaparece. 
Una vez desaparecido el dolor, vamos a aplicar el tratamiento de elongacion del musculo, introduciendo, muy despacio, los estiramientos Isometrico ( 6'' 50% Fz max), Pasivo tipoI (30'' por parte del fisio) y un pasivo tipoII (6'', contraccion por parte de los antagonistas), 
Terminado esta tecnica, vamos a reevaluar el musculo y palpamos otra vez en el mismo punto donde hemos encontrado el punto gatillo.



mercoledì 26 novembre 2014

EAMT

Estiramiento Pasivo de Romboides tipo I


















Origen Romboide Mayor: Apofisis espinosas D2-D5
Inserciòn: Borde medial omòplato
Acciòn: Aproxima la escapula a la columna vertebral, rotaciòn medial escàpula y elevaciòn omòplato

Origen Romboide Menor: Apofisis espinosas C6-C7
Inserrciòn: Borde medial omoplato
Acciòn: Aproxima escàpula a la columna vertebral y elevaciòn omòplato

Este tipo de estiramiento se realiza para ganar elasticidad y trabajar asobre las articulaciones.

Descripciòn Estiramiento

Colocamos al paciente en posiciòn de decubito lateral acercandole lo mas posible al borde externo de la camilla y al nuestro corpo. Dejamole apoyar su cabeza por encima de su brazo derecho (en este caso) y su brazo izquierdo lo colocamos largo su cuerpo. 
Sus piernas las colocamos ligeramente flexionadas una sobre la otra.
Para actùar el estiramiento nos colocamos en el lado frontal con respecto al paciente.
Ponemos nuestra mano cranial por encima del borde superior del omòplato y con el brazo distal vamos a sujetar el brazo del paciente para cojer mejor con nuestra mano distal el angulo en el borde inferior de la escàpula.
El fisio tiene que acercarse lo mas posible al paciente para que el pueda trabajar con todo su cuerpo y no solo con sus manos.
El estiramiento Pasivo tipo I se realiza por una fuerza externa al segmento, ya sea el mismo paciente o el fisio, en èste caso, es el fisio que produce el movimiento.

Posiciòn inicial



Llegamos a la posiciòn de estiramiento (barrera motrìz) a través de una fuerza externa (fisio) para asegurar de llagar a la fase plàstica, de manera lenta; entonces con nuestras manos provocamos un descenso y una separaciòn (abd) de la escàpula. Nos ayudamos con todo el nuestro corpo para mantener la fuerza y la postura correcta, reduciendo, lo mas posible, la distancia entre el paciente y nosotros. 
Es importante no provocarle dolor antes esta fase.
Mantenemos la posiciòn 30'' y vamos aumentando el estiramiento si notamos que el tejido cede.
Terminado el tiempo necesario, volvemos, de manera lenta, a la posiciòn final del estiramiento.
Hagamos solo una repeticiòn.



Posiciòn final

Auto estiramiento

Vamos a insignar el autoestiramiento al paciente.
Esta manera de estirar el mùsculo se actùa por parte del paciente debajo istrucciones previas del fisio, asi que pueda repetirlo en su vida diaria. 
Nos ponemos en frente de el y hagamos el movimiento que queremos realizar.
Nos colocamos sentados y juntamos nuestros brazos hacia adelante, girando las manos hacia fuera y provocando una inclinaciòn frontal de tronco y una leve flexiòn de cuello para que siga el movimiento adelantado del cuerpo.
Mantenemos la posiciòn por 30'' y hacemos una sola repeticiòn.
La vuelta se realiza de manera lenta.

Auto estiramiento



Estiramiento Pasivo especial de pronador redondo tipo I



Origen: Cara anterior de la epitròclea humeral y apofisis coronòides del cubito
Inserciòn: Cara anteroextérna de un tercio superior del radio
Acciòn: Pronaciòn del radio sobre el cubito y ayuda a la flexiòn de codo

Este tipo de estiramiento se realiza para ganar rango del movimiento articular provocando una contracciòn isometrica del musculo.



Descripciòn estiramiento

Colocamos al paciente en decubito supino en el medio del la camilla, con su piernas extendidas y sus brazos a lo largo del cuerpo.
Nosotros nos colocamos acerca del borde de la camilla en el lado del mùsculo que tenemos que estirar.
Nuestra mano cranial se coloca un poco por encima del hendidura del codo, en el tercio distal del brazo, para evitar de hacer daño al paciente y nuestra mano distal abraza la mano del paciente que se encuentra en posiciòn anatòmica con el codo extendido, porque, sabemos que el mùsculo Pronador Redondo siempre actùa en extensiòn de codo.
Recordamos de mantener una postura correcta, en este caso, podemos separar nuestras piernas, a la misma distancia del hombro ponendolas en leve flexiòn y mantenendo el tronco erigido.


Llegamos a la posiciòn de estiramiento de manera lenta encontrando la nuestra primera barrera motriz.
La sensaciòn debe ser una sensaciòn blanda y no tenemos que hacer daño al paciente.
Pedimos una contracciòn isometrica sub-màxima del mùsculo, en este caso, pedimos al paciente que intenta a pronar el brazo y a hacer una leve flexiòn de codo ( intenta a girar el brazo hacia ti y a llevartelo hacia tu cara). De esta manera se realizarà la contracciòn isometrica del Pronador Redondo que tenemos que estirar sin provocar movimientos de articulaciones.
Pedimos de mantener la contracciòn entre los 6'' necesarios y luego le pedimos de relajar el mùsculo entre 2'', llegandonos a realizar la fase de silencio mùscular.
Una vez ocurrido la relajaciòn mùscular, vamos a buscar la nuestra segunda barrera motriz, de forma pasiva y lenta como hemos hechos por la previa.
También aquì pedimos una contracciòn isometrica sub-màxima del mùsculo y no dejamos que el paciente gane a la nuestra fuerza, la mantenemos otros 6'' y luego pedimos un silencio mùscular de 2''.
Repetimos las istrucciones del estiramiento andando a buscar la nuestra tercera barrera motriz y respetando los tiempos necesarios para actùar cada fase.
Después del silencio mùscular de la ultima fase del nuestro estiramiento vamos a recolocar el paciente, de forma lenta, en la posiciòn inizial con la cual hemos empezado.


Posiciòn final



Auto estiramiento

Como el auto estiramiento prévio hecho, vamos a dar istrucciònes sobre lo que tendrà que hacer el paciente.
Nos colocàmos en frente de el y vamos a insignarle la acciòn que debe actùar sobre el mùsculo.
Se puede colocar sentado o de pie y tiene que poner los brazos hacia delante, hacer una rotaciòn externa del brazo que vamos a estirar, cogiendo el pulgar con la mano contra lateral, intentado a llevarlo hacia el suelo.
Recordarnos de mantener el tronco erigido.
Mantenemos la posiciòn por 30'' y hacemos una sola repeticiòn.


Auto estiramiento


Estiramiento Activo Excéntrico del pectoral Mayor




Origen: 
Fibras claviculares: Cara anterior de dos tercios mediales de la clavìcula, son fibras descendentes.
Fibras external: En las articulaciones externocostales, desde la primera a la sesta, son fibras horizontales.
Fibras abdominales: En los cartìlagos costales 7°,  8° y  9°, se continùan con las fascias de los mùsculos anchos del abdomen, son fibras ascendentes.
Inserciòn: En la cresta subtroquiteriana de forma cruzada
Acciòn:
Las fibras descendentes son flexoras.
Las fibras horizontales son aductoras y rotadoras internas
Las fibras ascendentes son extensoras.

Este estiramiento lo se realiza por lesiones crònicas tendinosas, el objectivo no es ganar rango de movimiento y no llegamos a la zona plàstica del mùusculo. 

Descripciòn estiramiento

Colocamos al paciente en decubito supino, acercandole al borde de la camilla en el lado del mùsculo que tenemos que estirar, dejando apoyado la escàpula en esta y traendo su brazo hacia fuera.
Vamos a colocarnos en finta adelante, con leve flexiòn de rodilla y tronco erigido, para mantener una postura correcta.

Posiciòn inicial, fibras Horizontales
Colocamos nuestra mano cranial a sujetar el brazo del paciente que previamente hemos puesto en abduciòn, alejandolo de su cuerpo y en flexiòn de codo; mientras la nuestra mano caudal la ponemos  sobre su pecho, cubriendo las origenes del mùsculo, esta tiene la funciòn de sujetar.
Posiciòn inicial, fibras inferiores


Posiciòn inicial, fibras superiores



















Llegamos a la posiciòn de estiramiento de forma lenta, llevando el brazo del paciente hacia abajo, llegando a la nuestra barrera motriz y retrocedemos un poquito para encontrar la posiciòn de partida a medad del ROM, porque esa, debe estar lejos de la posiciòn final del nuestro estiramiento.
Empezamos con una contracciòn isométrica sub-màxima de agonistas, seguida de una fase excéntrica, pidendo al paciente de empujar el brazo contra las nuestras manos y intendando de llevar el pulgar hacia el techo. 
Nosotros, al mismo tiempo, vamos a realizar la fuerza opuesta ganando aquella del paciente hasta final del recorrido articular.
Mantenemos la posiciòn por 6'' y paramos.
Tenemos en cuenta de no provocar dolor al paciente y de realizar la vuelda de forma lenta.

Posiciòn final, fibras Horizontales
                   
Posiciòn final, fibras inferiores

Posiciòn final, fibras superiores









Auto estiramiento

Vamos a colocarnos en frente al paciente y a indicarle las posiciones correctas de realizar, repetimos con el los pasos da seguir y actùamos el estiramiento a medida que el lo va a cumplir.
Para estirar las fibras del pectoral mayor, tenemos que ponernos a cerca de una erguida en posiciòn de pie. Colocamos los pies separados a la misma distancia que los hombros, ponendo el pie contra lateral, del brazo que vamos a estirar, ligeramente por delante del otro.
Elevar el brazo estirado hasta el nivel del hombro con flexiòn de codo de 90° y colocar la palma de la mano sobre la pared o el marco de la puerta de los pulgares hacia arriba.
Inclinamos todo el cuerpo hacia delante; dicha inclinaciòn se controla por la distancia del pie adelantado por delante del pecho en la posiciòn de comienzo.
Mantenemos la posiciòn por 30'' y hacemos una sola repeticiòn.
Como en todos los estiramientos, la vuelta se actùa de forma lenta.

Auto estiramiento